Una exhaustiva labor de análisis estadístico y comparaciones entre grupos utilizando una muestra amplia y significativa de casi 30.000 niños y niñas entre 2º de Primaria y 2º de Bachiller permitió elaborar entre 2005 y 2006 la herramienta de evaluación psicométrica más sólida, válida y fiable que permite establecer no solo el grado de gravedad de cada caso de Acoso y Violencia Escolar, sino además el perfil específico de los comportamientos violentos que padece cada niño que es víctima de este problema.
Este TEST denominado AVE© (Acoso y Violencia escolar; TEA ediciones, 2006) permite a cada clínico u orientador establecer de una forma rápida y sencilla el grado de afectación de un niño por comportamientos sistemáticos o frecuentes de Acoso y Violencia escolar y la posible existencia de secuelas psicológicas y daños clínicos.
Test AVE, Acoso y Violencia Escolar (Piñuel y Oñate, TEA ediciones – 2006)
El Test AVE© se basa en el trabajo de investigación de los últimos 12 años del equipo de investigación Cisneros y del Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo (www.acosoescolar.com).
Se compone de un total de 94 ítems en su forma corta con los que el niño señala la frecuencia con que se practican contra él un total de 50 conductas de hostigamiento psicológico y violencia en el entorno escolar. El niño debe evaluar la frecuencia de estas conductas de violencia y acoso de acuerdo a tres categorías: Nunca, Pocas veces, Muchas veces.
A continuación el Test AVE© solicita al niño que señale si tiene o no una serie de síntomas psicológicos y psicosomáticos, a través de 54 afirmaciones que evalúan la presencia de los daños psicológicos que se corresponden de acuerdo a los criterios DSM 5 con los daños que se observan más habitualmente con las situaciones de Acoso Psicológico en la escuela.
Los análisis estadísticos desarrollados en 2005 y 2006 permitieron establecer y poner a punto una herramienta que se presentaba como pionera en esta materia y como absolutamente necesaria para la investigación y para la evaluación y la intervención.
El acoso escolar se presenta en la evaluación psicométrica como una dimensión que presenta un elevado índice de consistencia (La escala que evalúa el Indice Global de Acoso de un niño alcanza un alfa de Cronbach de 0,95 – Piñuel y Oñate, 2006).
Sin embargo cada uno de los casos de acoso y violencia escolar presenta distintas manifestaciones que permiten establecer dentro de los casos de acoso diferentes modalidades dependiendo del tipo de conductas de hostigamiento que recibe el niño.
De la aplicación de técnicas de análisis factorial a los datos procedentes del estudio Cisneros VII (Piñuel y Oñate; 2006), se obtuvieron 8 subescalas y 2 dimensiones globales que permiten evaluar las distintas modalidades del acoso escolar.
Esta prueba elude el denominado problema del labelling en materia de acoso. Por ello el diagnóstico de Acoso Escolar que aporta el test AVE© no queda establecido por la adscripción subjetiva de un niño al “grupo de personas que se consideran a sí mismas acosadas o víctimas de acoso escolar” sino por el señalamiento de conductas de maltrato y violencia que se producen contra él de manera frecuente o sistemática (Muchas veces).
La utilización de un criterio basado en elementos objetivables como es el cómputo de las conductas de exposición a la violencia que los niños refieren como “muy frecuentes” ha resultado ser un criterio absolutamente fiable y válido para establecer la prevalencia del fenómeno del acoso y la violencia escolar.
La validez de constructo de esta prueba ha resultado convalidada y contrastada suficientemente mediante análisis estadísticos (Piñuel y Oñate, 2006).
Son especialmente relevantes los indicadores de tipo correlacional que confirmaron desde el principio la validez de estos datos Q como fuente relevante para el diagnóstico del riesgo para un niño por causa de acoso escolar.
Tabla Indicadores globales, modalidades y factores de acoso escolar, y escalas clínicas de daño en test AVE
Fuente : AVE, Acoso y Violencia Escolar. TEA Ediciones (2007).
ÍNDICES GLOBALES
M: Índice gobal de acoso
I: Intensidad del acoso
ESCALAS AVE
A: Hostigamiento
B: Intimidación
C: Amenazas
D: Coacciones
E: Bloqueo Social
F: Exclusión social
G: Manipulación social
H: Agresiones
FACTORES AVE
I: Factor Hostigamiento
II: Factor Intimidación
III: Factor Exclusión
IV: Factor Agresiones
ESCALAS CLÍNICAS
Ans: Ansiedad
Ept: Estrés postraumático
Dis: Distimia
Aut: Disminución autoestima
Flb: Flasbacks
Som: Somatización
Neg: Autoimagen negativa
Adp: Autodesprecio
Con: Contraindicaciones
La obtención de datos de tipo Q (Obtenidos mediante el test AVE©) debe ser completada en la instrucción de los casos de acoso escolar con otras fuentes de obtención de datos de tipo L (Observación) y T (indicadores).
Con los resultados del test AVE© se pueden obtener 14 indicadores, (2 índices globales, 8 modalidades de acoso, y 4 factores globales o de segundo orden).
La prueba AVE© permite discriminar entre niveles leves, graves o muy graves en cuanto a las conductas de acoso muy frecuentes que señala el niño.
Por otro lado AVE© permite evaluar los factores de riesgo más frecuentes y los daños más significativos que habitualmente aparecen en los niños acosados a través de la evaluación de 8 dimensiones de daño, compatibles con la clasificación internacional DSM 5.
A partir de estos datos los padres, educadores y orientadores deben adoptar las medidas oportunas para instruir el caso y proceder a la inmediata verificación de las conductas referidas.