La exposición a conductas de acoso de un modo reiterado y frecuente afecta a casi la cuarta parte de la población escolarizada (23,4%).

Solamente el 56% del total de los niños encuestados están libres de comportamientos de acoso y violencia escolar frecuentes (muchas veces).

TASA DE ACOSO ESCOLAR POR SEXOS

N = 24.990

  • Tasa de acoso en NIÑOS: 24,4%
  • Tasa de acoso en NIÑAS: 21,6%
  • Tasa de acoso GLOBAL: 23,4%

En cuanto a los índices de acoso, los niños superan a las niñas en prácticamente todos los tramos de edad.

De cada cien niños escolarizados (entre 8 y 17 años)

  • 44 niños refieren haber sido víctimas de comportamientos de violencia escolar por parte de sus compañeros al menos alguna vez.
  • 23 niños refieren dos o más comportamientos de violencia escolar que califican como muy frecuentes (Muchas veces) contra ellos. Doce presentan daños psicológicos en forma de sintomatología grave de Estrés Postraumático a consecuencia del maltrato recibido.
  • 9 niños refieren más de 6 comportamientos de acoso muy frecuentes contra ellos.
  • 5 niños refieren más de 11 comportamientos de acoso muy frecuentes.
  • 7 niños puntúan en un nivel clínico “muy grave” al menos en 7 de las 8 escalas clínicas utilizadas en el estudio.
  • 36 niños se consideran acosadores esporádicos de sus compañeros.
  • 3 niños se consideran hostigadores habituales o muy frecuentes de sus compañeros.
  • 19 niños señalan a niños varones de su clase como autores del maltrato muy frecuente.
  • 8 niños señalan a niñas de su clase como autoras del maltrato.
  • 13 niños señalan a gangs de otras clases como autores del maltrato.
  • 4 niños señalan a un profesor como autor del maltrato.
Los datos entre la población de niños acosados son impactantes. De cada 100 niños escolarizados que son víctimas frecuentes de acoso escolar:

  • 29 niños refieren comportamientos de bloqueo social contra ellos.
  • 21 niños señalan hostigamiento, insultos y maltrato verbal.
  • 20 niños refieren intentos de manipular, deteriorar o alterar a la baja su imagen social ante los demás.
  • 17 niños refieren coacciones y chantajes.
  • 16 niños refieren exclusión social contra ellos.
  • 14 niños refieren actos de intimidación contra ellos.
  • 13 niños refieren agresiones físicas directas contra ellos.
  • 9 niños refieren amenazas contra ellos o sus familiares.

El estudio Cisneros© X confirma la relevancia de la violencia psicológica como la más frecuente y al mismo tiempo la más lesiva para la víctima de acoso escolar.

Reírse de la víctima, llamarla por motes, ridiculizarla, ningunearla, meterse con ella por su forma de ser o por su apariencia física… son las formas más frecuentes y dañinas de acoso y violencia escolar.

Respecto a los niños que acosan el estudio Cisneros© X aporta también datos esenciales para la prevención y la intervención.

Es falso que los que acosan vean a sus víctimas como diferentes (sólo el 1% lo refiere como causa), ni que sean siempre varones los que acosan a mujeres (Niños acosan a otros niños y niñas a otras niñas en 2 de cada 3 casos).

Quienes acosan frecuentemente mantienen una percepción sesgada y paranoide de las relaciones sociales justificando sistemáticamente su comportamiento socialmente depredador con el argumento de que fue el otro el que “le provocó”.

Los que acosan creen que no hacen sino contestar o “devolver” las provocaciones previas de los demás.

Evolución del Acoso y Violencia Escolar en España por cursos

Acoso Escolar
  • Se observa que el fenómeno del Acoso y la Violencia Escolar va descendiendo con la edad hasta alcanzar la más baja cota al finalizar los estudios superiores.
  • Una de las constataciones más importantes del estudio Cisneros© X es la relación inversamente proporcional entre la edad del niño y la tasa de Acoso.
  • Mientras el número de víctimas disminuye significativamente a medida que aumenta la edad escolar, el número de acosadores habituales se estabiliza en la secundaria, manteniéndose un número significativo de esos niños acosadores que llegan a la edad adulta habiéndose acostumbrado a ejercer acoso contra sus semejantes.
  • La puntuación media de los niños en la escala de Acoso total llega a la máxima intensidad en los niños más pequeños que han participado en el estudio, es decir los de 2º de Primaria.

Porcentaje de niños y niñas afectados por AVE por cursos

N = 24.990

Acoso Escolar
  • La exposición a la violencia que padecen los niños más pequeños (2º de primaria 41,4 %) es 4 veces superior a la tasa de acoso de los mayores (1º de bachiller 11 %).
  • Por grupos de edades el estudio Cisneros© X establece claramente que los niños más pequeños son el grupo más afectado por la violencia.
  • Por grupos de edad y por curso se observa la misma tónica.
  • Los niños más pequeños refieren mayor número de conductas de acoso y violencia escolar contra ellos tal y como se observa en los gráficos.

Conductas de acoso y violencia escolar referidas como muy frecuentes (muchas veces) por cursos

N = 24.990

Acoso Escolar
  • El curso que reporta menos comportamientos de acoso y violencia escolar muy frecuentes es 4º de la ESO (un 73,8% están libres de comportamientos de acoso y violencia escolar muy frecuentes).
  • El curso que reporta más conductas de acoso y violencia escolar muy frecuentes es 2 º de Primaria.
  • Un 40,7 % del total de los alumnos encuestados señala al menos una conducta muy frecuente de acoso y violencia escolar, mientras que casi un 18% señala más de 3 conductas muy frecuentes de acoso y violencia escolar.
  • Uno de cada diez niños (9,1%) refieren más de 6 conductas de acoso y violencia escolar como muy frecuentes contra ellos y un 4,5% refieren más de 11 conductas de acoso y violencia escolar muy frecuentes contra ellos.